Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)

dc.audienceDocentes
dc.category.comunityRecursos de Aprendizaje
dc.category.documentMaterial Didáctico
dc.date.accessioned2018-02-01T20:44:28Z
dc.date.available2018-02-01T20:44:28Z
dc.description.abstractNació en Linares el 3 de noviembre de 1877. En 1896 ingresó como cadete a la Escuela Militar. En 1903 integró una misión militar a la República de El Salvador, regresando en 1909. En 1920 rturo Alessandri lo nombró director de la Escuela de Caballería. Estando en este cargo tuvo una destacada participación como líder del Comité Militar y luego como ministro de Guerra y Marina. Durante el gobierno de Emiliano Figueroa, el coronel Ibáñez se mantuvo como su ministro de Guerra y Marina, pasando a ser el verdadero poder. Asumió la presidencia el 21 de julio de 1927, luego de la renuncia del presidente Figueroa. La coyuntura económica se presentaba favorable, lo que le permitió llevar adelante un amplio programa de inversiones. Sin embargo, los profundos efectos de la crisis económica de 1929 provocaron la dimisión de Ibáñez el 26 de julio de 1931 y partió al exilio a Argentina. El 4 de noviembre de 1952 Ibáñez regresó a La Moneda, después de una elección legítimamente ganada. Contaba con un 46,8 por ciento del apoyo de sectores muy heterogéneos. Sin embargo, dejó la presidencia en 1958, ya casi sin arrastre político. Falleció el 28 de abril de 1960.
dc.description.educarchileNació en Linares el 3 de noviembre de 1877. En 1896 ingresó como cadete a la Escuela Militar. En 1903 integró una misión militar a la República de El Salvador, regresando en 1909. En 1920 Arturo Alessandri lo nombró director de la Escuela de Caballería. Estando en este cargo tuvo una destacada participación como líder del Comité Militar y luego como ministro de Guerra y Marina. Durante el gobierno de Emiliano Figueroa, el coronel Ibáñez se mantuvo como su ministro de Guerra y Marina, pasando a ser el verdadero poder. Asumió la presidencia el 21 de julio de 1927, luego de la renuncia del presidente Figueroa. La coyuntura económica se presentaba favorable, lo que le permitió llevar adelante un amplio programa de inversiones. Sin embargo, los profundos efectos de la crisis económica de 1929 provocaron la dimisión de Ibáñez el 26 de julio de 1931 y partió al exilio a Argentina. El 4 de noviembre de 1952 Ibáñez regresó a La Moneda, después de una elección legítimamente ganada. Contaba con un 46,8 por ciento del apoyo de sectores muy heterogéneos. Sin embargo, dejó la presidencia en 1958, ya casi sin arrastre político. Falleció el 28 de abril de 1960.
dc.document.statusPublicado
dc.education.levelEducación Básica
dc.formatjpeg
dc.format.dimensiones699x480
dc.format.peso594
dc.idcatalogadorEG EDU
dc.identifier.urihttps://centroderecursos.educarchile.cl/20.500.12246/37602
dc.sourceArchivo fotográfico de la Universidad de Chile
dc.source.entityEducarchile
dc.study.modeRegular
dc.subject.spanishGolpe de Estado
dc.subject.spanishPresidente
dc.subject.spanishSiglo XX
dc.subject.spanishChile
dc.sugerencia.usoLa imagen representa uno de los militares más destacados de Chile que alcanzó la primera magistratura.
dc.titleCarlos Ibáñez del Campo (1877-1960)
dc.typeImagen
dc.uri.originalhttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=60591
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
articles-60591_imagen_0.jpeg
Size:
58.08 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)