Recursos Educativos Multimediales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Junto a Alejandro Canales, director de programa de Fundación Impulso Docente, conversamos acerca de la implicancia del desgaste docente y de estrategias desde el aprendizaje socioemocional para tender al bienestar.

Dr. Pedro Salcedo, académico e investigador del Departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educacional de la Universidad de Concepción, reflexiona sobre los desafíos éticos y las oportunidades de la IA en educación.

El director del Centro de Inovación del Ministerio de Educación nos cuenta cuál es la visión de innovación del centro, que está relacionada con la realidad local de los territorios y cómo estos son capaces de enfrentar sus problemáticas y solucionarlas a ttavés de proyectos innovadores.

En este episodio conoceremos Hervat, una rutina socioeducativa de 5 minutos que se aplica al inicio de cada clase. Conversamos con Fresia Cortés y Teresa Ramos, ambas integrantes del equipo directivo de la Escuela Bernardo O’Higgins Riquelme de Tocopilla, para conocer cómo implementaron Hervat en su establecimiento y los resultados obtenidos.

Hoy, nos acompaña Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Integra, con quien conversaremos sobre Educación Parvularia y la importancia que ha cobrado durante las últimas décadas debido a diversos factores, entre ellos la investigación sobre el desarrollo cognitivo que se genera en la primera infancia y la importancia del cuidado de niñas y niños en el contexto de la incorporación de la mujer en el mundo laboral.

En este nuevo capítulo conversamos con Manuel González Álvarez, director del Colegio Juan Moya Morales de la comuna de Ñuñoa. Este establecimiento se ha destacado por implementar metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos y la Tutoría entre Pares.

En este primer programa de la tercera temporada de nuestro podcast, conversamos con Jessica Mahan González, directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer, una organización de la sociedad civil que impulsa hace 20 años la transformación social, cultural, normativa y organizacional para la igualdad de género en Chile.

El Colegio Metodista Robert Johnson creó el proyecto “Redescubriendo propósitos: hacia un proyecto de vida”, que nace para ayudar a encontrar una proyección profesional a sus estudiantes. A lo largo del programa iremos conociendo las estrategias y herramientas que utilizaron para desarrollar aprendizajes socioemocionales en sus estudiantes, la valoración progresiva se sus características personales y la definición de proyectos de vida.

Este episodio se enfoca en la conversación sobre la convivencia escolar y la formación de equipos de convivencia en los establecimientos para mejorar el clima escolar y por ende los aprendizajes.

Las tecnologías y la inteligencia artificial han llegado a las aulas para quedarse. ¿Cómo pueden utilizar las y los docentes estas nuevas herramientas? La invitada de este episodio nos cuenta sobre cómo están integrando esta nueva realidad en la formación docente.

Este capítulo se enfoca en dar a conocer las prácticas innovadoras de la Red de Escuelas Líderes, con la participación del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos de San Carlos.

En este capítulo profundizaremos en la realidad actual de la educación rural, que corresponde a más del 29% de los establecimientos educacionales del país. Gonzalo Plaza, Director Ejecutivo Fundación 99, nos entregará un panorama general basado en la encuesta realizada por la fundación "Caracterización de la educación rural en Chile".

Tras la pandemia los desafíos de la educación se han agudizado, para abordarlos el Ministerio de Educación dio a conocer este año el plan de reactivación educativa, que considera acciones para la reactivación de aprendizajes, especialmente en lecto escritura y matemática. ¿Cómo aterriza este plan en las escuelas y liceos de la Educación Pública? Este es el tema de conversación junto a Alexis Moreira Arenas, jefe de la División de Desarrollo Educativo de la Dirección de Educación Pública.

Diversas encuestas y estudios dan cuenta de la necesidad de abordar la salud mental de docentes y profesionales de la educación de manera intersectorial e integral, incorporando a toda la comunidad educativa: estudiantes, educadores, docentes, equipos multiprofesionales, equipos directivos y familias. Aquí, conversamos sobre la estrategia de salud mental propuesta en la política educativa Seamos Comunidad.

El aprendizaje de la Lectura, Escritura y Oralidad es un desafío que se acrecentó con la pandemia que vivimos en 2020. Junto a Isabel Sanhueza, conoceremos metodologías de enseñanza/aprendizaje innovadoras en el marco de la Estrategia LEC para Aprender del Ministerio de Educación

Ojo de Pescado es un espacio para que niños, niñas y jóvenes puedan apreciar y expresar a través del cine su realidad, emociones y críticas. La directora nos cuenta más sobre esta iniciativa que nace como un Festival de Cine para las niñeces.

En este episodio conoceremos la estrategia “Reaprendiendo a convivir”, una serie de acciones impulsadas por el Liceo People Help People perteneciente a la Red de Escuelas Líderes.

Capítulo dedicado a la asistencia escolar, tema que abordaremos junto a Fundación Educacional Presente, organización experta en asistencia escolar, que desde hace una década ha asesorado y acompañado a colegios públicos y privados a lo largo de Chile implementando estrategias para reducir el ausentismo escolar y fomentar el involucramiento.

En 2022 el Ministerio de Educación dio a conocer la política educativa Seamos Comunidad, que daba respuesta a las urgencias que nos dejó la pandemia. Este año, se dio continuidad a este trabajo mediante el Plan de Reactivación Educativa, instalando tres ejes de acción: asistencia y revinculación, convivencia y salud mental, y fortalecimiento de aprendizajes. Para conocer sobre cómo avanza este plan, conversamos con Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

Conoceremos más sobre el programa “Formación docente para los aprendizajes del siglo XXI” del Centro Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP). Conversamos con Mónica Espina, jefa técnica del CPEIP quien ahondó en los impactos esperados a través de esta iniciativa.
