Modelos Educativos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Modelos Educativos by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
2016 educarchile
El objetivo de este documento es apoyar a los docentes para aplicación y desarrollo de la evaluación formativa al interior de los establecimientos educacionales. Es el resultado de una revisión bibliográfica sobre parte de la vasta literatura especializada en el tema, publicada en las últimas décadas en revistas especializadas en el contexto internacional, seguida de la traducción y sistematización de dicha evidencia.

2020 Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Este material tiene busca difundir los aportes de la metodología de trabajo por proyectos en el ámbito artístico, con el objetivo de aportar herramientas para integrar prácticas artísticas contemporáneas en las estrategias pedagógicas de las y los docentes. Esta metodología nos entrega la posibilidad de contribuir a la formación de estudiantes que se acostumbran a hacer preguntas, más que a dar respuestas, respecto del contexto en el que viven y del mundo que los rodea. Y lo hacen por medio de procesos de creación artística, en los que –como sus protagonistas– aprenden la necesidad del debate, la importancia de la colaboración, pero también lo relevante que es cometer errores. Todo ello se traduce en el desarrollo del pensamiento crítico, de la creatividad y la innovación, que en su conjunto constituyen la gran apuesta para su futuro. Este material muestra experiencias y ejemplos del trabajo por proyectos en la educación artística.

2021-12-01 Aprendizaje para el Futuro - Fundación Chile
En este capítulo conversaremos sobre “Foros Juveniles Mi Voz Constituyente”, una instancia que busca propiciar la participación ciudadana de jóvenes entre 12 y 18 años, generando espacios de formación y diálogo sobre temáticas de su interés en el marco del proceso constituyente que se está desplegando en Chile. Entrevistamos a Carolina Hirmas, Coordinadora Programa Desarrollo Profesional Docente Oficina nacional de la OEI en Chile y Yanny Santa Cruz, facilitadora de la iniciativa.

Con un movimiento hacia la enseñanza personalizada y centrada en el estudiante, el Sistema de Escuelas Públicas del Condado de Howard en Maryland utiliza el Design Thinking (Pensamiento de diseño) para abordar la próxima generación de rediseño curricular que incorpora habilidades del siglo 21. El "Proceso de diseño” es lo que el Design Thinking pone en acción. Es un enfoque estructurado para la generación y la evolución de las ideas. Tiene cinco fases que te ayudan a conducir el desarrollo, desde la identificación de un reto de diseño hasta la búsqueda y la construcción de una solución.

educarchile
La entrevista aborda el trabajo colaborativo entre las escuelas, como una innovación orientada al mejoramiento escolar. La colaboración permite complementar y aprovechar lo mejor de cada establecimiento. En el caso chileno, la municipalidad territorio en el cual se organizan las escuelas públicas puede jugar un rol importante en esta innovación.

educarchile
Dos profesoras de la Universidad de Tarapacá presentan el modelo de innovación educativa que pretende desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. Definen qué se entiende por pensamiento crítico, los instrumentos con los cuales se puede desarrollar esta destreza y el proceso de metacognicación es decir cómo se ha pensado, qué se ha pensado y cuál es la evaluación. Desde este modelo las clases son conversaciones donde el docente va guiando el pensamiento de los estudiantes.

educarchile
En este entrevista con José Weinstein, la especialista uruguaya en formación y gestión por competencias, Nina Billorou, aborda el tema de la educación Técnico Profesional y Habilidades a desarrollar en el siglo XXI. Nina Billorou es como consultora de Organización Internacional del Trabajo OIT/Cinterfor y el CIF/OIT. Coordina, diseña y realiza intervenciones de asistencia técnica y de formación presencial, semi-presencial y a distancia, dirigidas a fortalecer las competencias en las instituciones de formación profesional y técnica, ministerios de trabajo y de educación, organizaciones de trabajadores y de empleadores, programas sociales y empresas del sector público y privado en América Latina. Más información en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app...

2016-05-05 Ministerio de Educación
Video que muestra experiencias en colegios, las que se enfatizan en la importancia del perfeccionamiento docente para la mejora de los aprendizajes.

En este capítulo hablaremos sobre la economía circular, una alternativa a la economía lineal, y cómo en las comunidades educativas podemos aprender este concepto que nos permitirá alcanzar un desarrollo más sustentable que nos beneficiará como sociedad ya potenciar el buen uso del plástico evitando su uso innecesario . Para esto, conversamos con María Fernanda Valdivieso, directora del Pacto Chileno de los Plásticos y Julia Sánchez, consultora y facilitadora en procesos de aprendizaje, innovación y nuevas economías y desarrolladora de contenidos del nuevo curso gratuito de educarchile “Economía circular y sustentabilidad: el desafío educativo del siglo XXI ”.

2022-03-07 educarchile; Aprendizaje para el Futuro - Fundación Chile
El 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y en Aprendizaje para el Futuro reflexionamos en torno a la importancia de incluir y transversalizar el enfoque de género en la educación y el rol que pueden tener los equipos docentes y directivos en esto. Conversamos con Jessica González, directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer, organización de la sociedad civil experta en género, transversal e independiente, que promueve los derechos de las mujeres y aporta a la generación y discusión de políticas públicas y corporativas para una mayor equidad entre hombres y mujeres.

El recurso presenta las hojas de trabajo del manual "Design Thinking for educators" en español.

educarchile
Sara Ruto habla sobre el poder de la organización ciudadana, en su rol de encargada regional de UWEZO, organización que busca el mejoramiento del alfabetismo y la instrucción numérica de estudiantes de entre 6 y 16 años en Kenia, Tanzania y Uganda. En África del este, la educación es mayoritariamente rural, la política pública débil, el currículo poco representativo de las realidades locales y se registra una alta deserción escolar. Ante esa situación, UWEZO se ha constituido como coordinador del diálogo ciudadano, empoderando a las comunidades como agentes de presión y rendición de cuentas de las autoridades. Por medio programas en radios comunitariaes, locales y nacionales, ha llegado a las familias, sumándolas al proceso de aprendizaje de los estudiantes, entregándoles la responsabilidad de velar por la calidad de su educación, incorporando la cultura y preservando identidad local. En una región donde las organizaciones sociales y el voluntariado se caracterizan por su debilidad, UWEZO ha logrado generar una opinión pública que comienza a reclamar sus derechos, y que a través de medios de comunicación como la televisión y la prensa ha logrando incluso influir en la decisión de los legisladores.

educarchile
La principal función de un docente es preparar el contexto, el ambiente donde va a suceder el aprendizaje, donde el niño o niña entra a la clase sin saber lo que va a pasar y donde todo puede pasar, este es el gran cambio para que los estudiantes puedan tener experiencias significativas y memorables, que les permitan hacer y crear.

educarchile
En esta entrevista Michael Fullan, sociólogo canadiense, reflexiona sobre las claves en los procesos de mejora educativa que están desarrollando establecimientos educativos en distintos países. Señala que la coherencia y el aprendizaje profundo son motores del cambio, donde la coherencia es la comprensión común de la comunidad educativa de los cambios que están ocurriendo en un establecimiento. Desde el concepto del aprendizaje profundo destaca la importancia del aprendizaje en las habilidades del siglo XXI (creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación), la ciudadanía como aprendizaje en el aquí y ahora; y carácter es decir perseverancia, confiabilidad y autoaprendizaje en la formación de los estudiantes. Reflexiona también sobre cómo los procesos de enseñanza y aprendizaje son más bien procesos en alianza de docentes y estudiantes, de la necesidad de cambiar los ambientes de aprendizaje y de aprovechar y usar la tecnología en el camino al cambio escolar.

2019 Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Este material es una invitación abierta a generar una reflexión colectiva sobre el valor y los aportes de las artes en la transformación de las prácticas pedagógicas y artísticas, de manera de favorecer la construcción de programas y proyectos educativos más integrales en pos de una educación de calidad. El propósito de esta Caja de Herramientas para la educación artística es llegar al diverso público que se relaciona con la educación artística y cultural: desde las personas que tienen a su cargo la educación artística en los diversos establecimientos educacionales del país hasta quienes están encargadas de la planificación y el desarrollo de proyectos en la educación no formal.

2021-11-10 Aprendizaje para el Futuro - Fundación Chile
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), es una metodología activa que comenzó a usar en mayor medida durante la crisis sanitaria. Su propuesta de interdisciplinariedad y el desarrollo de habilidades de los y las estudiantes ha sido útil para los y las docentes, sobre todo bajo un currículum escolar priorizado. En nuestro quinto capítulo, conversamos con Ingrid Rojas, profesora de Biología y Ciencias Naturales de la Escuela República de Israel de Arica, quien trabaja con ABP desde 2017, siendo una gran articuladora de proyectos de ciencias entre el primer y el segundo ciclo básico.

educarchile
El video muestra una experiencia de uso de principios del Design Thinking (Pensamiento de diseño) para la instancia de Consejo Técnico Pedagógico y la elaboración de proyectos escolares. La innovación es protagonizada por el equipo docente y directivo del Centro Técnico Profesional de Maipú.

educarchile
Entrevista a director del Centro para Enseñanza basada en el Pensamiento de Estados Unidos en la cual se desarrolla el aprendizaje basado en el pensamiento, y cómo éste es una habilidad clave para el aprendizaje de los estudiantes.

educarchile; Red Lab Sur
Docentes y directivos de establecimientos educativos expresan su valoración por los talleres realizados por la Red Lab Sur y los desafíos que implican para sus prácticas profesionales y los procesos educativos en sus establecimientos.

educarchile
José Weinstein entrevista a Beverly Freeman en torno a la formación de los directivos y el rol del director en los espacios de co-aprendizaje y en escuelas vulnerables. En la entrevista, Freedman, presenta de forma clara la relevancia de los equipos directivos en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes. + info www.educarchile.cl/entrevista_educativa
