Planificaciones de Clases
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
El recurso propone actividades de aprendizaje para abordar la migración, las semejanzas y diferencias en la vida de las personas en Chile, y la reflexión sobre acciones que promuevan la integración de los y las migrantes en la comunidad escolar.
En esta actividad las y los estudiantes analizarán críticamente el fenómeno de doomscrolling para reflexionar sobre el cuidado de nuestra salud mental y la necesidad de desarrollar la empatía para comprometernos con los temas que nos afectan. ¿Cómo mantenernos informados sin vivir asustados?, será la pregunta guía de este proyecto que integra una mirada biográfica de la vida de las y los estudiantes con perspectiva histórica sobre los hechos más relevantes del siglo XX y siglo XXI. Las y los estudiantes comunicarán sus hallazgos a través de un autorretrato y recomendaciones para participar en redes de apoyo en la comunidad.
A partir del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania esta actividad de aprendizaje promueve la comprensión del rol y ética periodistica, a través de la elaboración de una noticia sobre la guerra.
Los y las estudiantes reflexionan sobre la importancia de conocer la realidad de la migración contada desde la voz de sus protagonistas, y así evitar los prejuicios que nos impiden un diálogo genuino y valorar el aporte innegable a la comunidad. Para la actividad de motivación leen un post de Facebook, en el que se evidencia que los prejuicios en torno a las personas migrantes nos impiden conocerlas y valorarlas. Como actividad de representación ven un video en el que cuatro personas cuentan sus historias como migrantes con sus anhelos, expectativas y vivencias. Los y las estudiantes comparten sus experiencias guiados por el o la docente y se organizan en grupo para realizar entrevistas grabadas a personas migrantes. Las entrevistas son socializadas y conversadas con el curso. A modo de cierre ven un video en el que se comparte la noticia de un libro publicado por UNICEF, el que recoge relatos de niños y niñas migrantes quienes narran sus vivencias en Chile.
Los y las estudiantes reflexionan sobre el alcance de la sequía en Chile y su relación con las metas impulsadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Investigan diferentes artefactos y sistemas desarrolladas por comunidades en varios territorios de Chile, orientadas a resolver o mitigar el problema del agua. La actividad concluye con una propuesta concreta para el uso sostenible de los recursos hídricos, la que es comunicada a la comunidad.
Retomando el caso de los automóviles sin chofer (actividad N°7), las y los estudiantes son confrontados/as a las consecuencias sociales de la automatización y, en particular, a la pérdida masiva de puestos laborales. Utilizando como contexto el modelo de adopción tecnológica de la comunidad Amish en Estados Unidos —quienes eligen cuidadosamente los medios que reportan beneficios a su estilo de vida— el curso problematiza la conveniencia y las desventajas de adoptar sistemas basados en inteligencia artificial. La segunda parte de la actividad se realiza en Twitter, de manera asíncrona y distribuida en tres días (se proponen alternativas sin conexión, en caso de que no se cuente con los medios). Esto permite simular una discusión pública, donde todas y todos las y los estudiantes puedan manifestar sus puntos de vista, apoyar y complementar los de sus compañeros y compañeras. A diferencia de los ejercicios anteriores, esta dinámica busca la deliberación y desarrollo de puntos de vista individuales.
Las y los estudiantes continúan el trabajo realizado en la actividad N°8, donde identificaron y analizaron algunos de los algoritmos que usa YouTube para orientar el consumo de contenidos en la plataforma. En grupos, construyen una matriz ética sobre el sistema de recomendaciones de YouTube, identificando las partes interesadas y estableciendo un nuevo objetivo para el algoritmo. Finalmente, crean un prototipo en papel de su nueva versión de la plataforma, incorporando características que respondan a los intereses de las partes.
En esta actividad las y los estudiantes reflexionarán críticamente sobre los límites y el autocuidado, las relaciones y la responsabilidad afectiva y social en comunidades virtuales. El desafío se plantea desde la premisa No es no, instalando la pregunta: ¿Cómo aseguramos de que se respeten nuestras decisiones? Las y los estudiantes organizados en equipos, crearán una historia narrada a través de un cómic que dará cuenta del poder que poseemos al escoger y marcar límites para sentirnos protegidos.
En esta actividad las y los estudiantes investigarán sobre los criterios para escoger una buena contraseña, recomendando a su comunidad medidas de seguridad y motivando la autogestión de la seguridad cibernética. El desafío será realizado en equipos colaborativos para crear un video de un minuto en formato TikTok.
Esta actividad de aprendizaje se orienta a que los y las estudiantes expongan sus ideas, propuestas y reflexiones sobre las violaciones de los derechos humanos en el contexto del conflicto bélico Rusia-Ucrania.
En esta actividad las y los estudiantes analizarán críticamente los géneros discursivos surgidos en comunidades digitales y, de este modo, reflexionen sobre los problemas éticos asociados a la participación: difusión de información, formas de acoso, descalificación o discriminación, sus alcances y consecuencias.
Esta actividad involucra a los y las estudiantes con el concepto de sustentabilidad a partir del estudio de acciones concretas que se planifican en sus comunidades. A su vez, la actividad propicia la importancia del trabajo colaborativo en la búsqueda de acuerdos, con respeto y propiciando las relaciones democráticas en cuanto a discutir temas sobre problemáticas de la actualidad, por ejemplo la importancia del desarrollo sustentable. Luego de la investigación las y los estudiantes comunicarán sus reflexiones a través de afiches usando el Stencil como medio de producción y así poder impactar a su comunidad.
Las y los estudiantes debaten en torno al dilema entre la protección de datos personales y su uso para fines investigativos y de salud pública, a partir de la contraposición de las estrategias de Corea del Sur y Chile en el abordaje del primer año de la crisis sanitaria del COVID-19. Se entregan nociones para entender el rol que juega la ciencia de datos —una aplicación de la inteligencia artificial que permite encontrar patrones útiles en datos masivos— en la toma de decisiones de relevancia pública y el dilema que genera con respecto a la privacidad de la información personal.
En esta actividad, las y los estudiantes profundizan los conocimientos adquiridos en las primeras cuatro lecciones (conjuntos de datos, predicción y optimización), a través de un ejercicio en equipo en el que deben identificar y describir los diferentes algoritmos que usa YouTube (despliegue de publicidad, recomendación de videos, clasificador de comentarios y reproducción automática, entre otros).
En esta actividad las y los estudiantes analizarán críticamente las dinámicas y relaciones dentro de una comunidad Gamer, para poder identificar aquellas conductas de riesgo y normas de convivencia necesarias para su autocuidado. Crearán un riesgómetro con sus hallazgos y podrán compartirlo con su comunidad Gamer y/o escolar de manera virtual o presencial.
Esta actividad de aprendizaje tiene finalidad conocer, comprender y comparar las constituciones de Chile y de distintos países, tanto en su elaboración y como en las normas fundamentales que incorporan.
La actividad está dividida en dos instancias, en primer lugar, un proceso de investigación relacionado con las acciones del ser humano que incrementan el calentamiento global y en segundo lugar propuestas para desarrollar una campaña informativa a la comunidad escolar incentivando la reducción del calentamiento global.
Durante este proyecto las y los estudiantes aprenderán sobre la tendencia al hiperconsumo textil y la moda del desecho. Investigarán sobre sus antecedentes y consecuencias sociales y medioambientales para poder crear un plan de mitigación y campaña para generar conciencia sobre el tema.
Este programa busca entregar herramientas básicas para que docentes y estudiantes comprendan el funcionamiento básico de las aplicaciones basadas en inteligencia artificial y las implicancias éticas y ciudadanas que tienen las decisiones de diseño e implementación de estas tecnologías, porque involucran competencias fundamentales para las y los futuros ciudadanos, no sólo como desarrolladores de tecnología sino como profesionales y técnicos de las más diversas áreas del conocimiento.
Para concluir el ciclo de actividades basadas en el algoritmo de YouTube, los y las estudiantes leen el artículo titulado “YouTube evalúa traspasar los vídeos infantiles a su aplicación para niños”, basado en una publicación de The Wall Street Journal. Con esa información, participan en un seminario socrático para dialogar sobre los aspectos éticos en conflicto, el rol de las partes interesadas y la propuesta de la empresa tecnológica.